
La paranoia del 5G: cómo las fake news y la desinformación se pueden convertir en una pesadilla para marcas y empresas
Por Redacción - 29 Junio 2020
La primera vez que escuche hablar sobre las teorías de la conspiración del 5G fue hace meses, cuando la historia no había llegado todavía a los medios generalistas y cuando no se había convertido en un tema recurrente en las redes sociales. Era todavía una historia de nicho, pero una que había llegado ya a los medios especializados en tecnología y telecomunicaciones. Una amiga periodista especializada en temas de teleco fue la que me lo contó: en Reino Unido estaban empezando a quemar antenas de telefonía por una historia alocada sobre cómo el 5G propagaba el coronavirus. Mi amiga no daba crédito.
En una de las primeras salidas del desconfinamiento me encontré, pegado en medio de una calle comercial de una ciudad mediana en España, un cartel que alertaba de los peligros del 5G. La semana pasada, ya me crucé con carteles anti 5G en varias ventanas.
Los científicos han explicado ya que las teorías conspiranoicas sobre el 5G no tienen ninguna base real y que la tecnología no propaga el virus. A pesar de ello, las teorías se han expandido por la red de un modo brutal, llegando a altavoces muy populares. En las últimas semanas, desde famosos como Miguel Bosé a asociaciones como Ecologistas en Acción han publicado tuits en contra del 5G.
El 5G ha pasado de tener una cobertura mediática vinculada a la innovación y el futuro, estrella de eventos como el MWC y protagonista de noticias feel good como conciertos en los que los integrantes del grupo estaban en lugares diferentes (pero sonaban al mismo tiempo gracias a la rapidez del internet móvil de última generación), a ser el epicentro de historias sobre paranoias y miedos y a que los consumidores lo empiecen a ver con cierto resquemor (a pesar de que todas estas historias no tienen base científica).
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

