
Los consumidores visitan cada vez más páginas de productos antes de realizar sus compras online
Por Redacción - 24 Agosto 2015
Cada vez navegamos mucho más por internet porque cada vez estamos más conectados. La realidad de los consumidores es cada vez más online. De los ordenadores que daban acceso a internet de hace unos cuantos años, se ha pasado a una realidad hoy en día en la que prácticamente todo está conectado a la red y en la que además se lleva la red siempre con uno mismo.
Los smartphones permiten conectarse en movilidad y estar por ello siempre conectados, lo que hace que los consumidores se pasen el tiempo mirando todo lo que puedan necesitar online y lo que ha creado nuevos parámetros de comunicación. Y cuando no se está conectado a la red empleando el smartphone de turno, siempre queda el echar mano a la tableta, que se ha convertido en la nueva aliada del ocio y en la nueva competidora de los habituales dispositivos de entretenimiento. Pero smartphones o tabletas no están solos en un mundo que está cada vez más conectado. En realidad, ahora - y por culpa del boom del internet de las cosas - pocas son las cosas que están conectadas a la red o que tienen el potencial de estarlo en el futuro próximo e inmediato.
Pero ¿ha supuesto esta avalancha de tabletas, móviles inteligentes, wearables que permiten hacer ejercicio conectados a la red o televisiones que está siempre online una avalancha también de conversiones? Es decir, ¿es internet una fuente de ingresos mayor para las marcas ahora que todo está siempre conectado? Lo cierto es que, como demuestran los estudios, este mundo cada vez más conectado no se está traduciendo en un mayor ratio de compras online.
Según un estudio de Monetate, en el primer trimestre de 2015 (el último analizado), los ratios de conversión online cayeron, ya que aunque los consumidores navegan mucho más por la red que en el pasado también están gastando menos en cada compra que realizan online. Es decir, los consumidores sí están recibiendo mucha más información sobre y de las marcas, pero no la están empleando para consumir más y gastar más en esos productos. El estudio se ha realizado a nivel global (han analizado para ello 7.000 millones de transacciones de ecommerce en todo el mundo) lo que hace que sus datos permitan obtener una foto fija bastante interesante sobre lo que ocurre en el ecommerce a un que va más allá de sus mercados líderes.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

