Por Redacción - 28 Noviembre 2014

Muchos son los estudios que están intentando averiguar cómo son los millennials y cuáles son las teclas que hay que pulsar para convencerlos de cualquier cosa (especialmente de que compren una marca concreta). Por el momento, los estudios ya han indicado que los millennials son una generación preocupada por cosas completamente diferentes a las que preocupaban a las generaciones anteriores. Su principal objetivo es ser felices, lo que hace que busquen cosas diferentes en el mundo laboral (no es tan importante ganar mucho dinero sino sentir que el trabajo importa), en los productos que compran (prefieren marcas que trabajan por el bien común) o en sus relaciones (y no compran una casa hasta muy, muy tarde).

El punto de partida de muchos expertos a la hora de sentarse a analizar a los millennials era que estos eran la generación más egocéntrica de la historia y que en realidad lo único que le importaba eran, en realidad, ellos mismos. Varios estudios han demostrado que esta visión de la Generación del Milenio era ciertamente simplista y que los jóvenes de este grupo demográfico no estaban tan centrados en ellos como para que solo les importase su propia persona (al fin y al cabo, son, por ejemplo, la generación que recicla). Pero un último estudio ha apuntado que quizás, al final, sí haya que hablarles de ellos mismos para convencerlos de cualquier cosa. Porque, pese a los propios millennials, sí son una generación más egocéntrica que las anteriores.

La culpa no es suya, sino más bien de las circunstancias. Cada generación, cada cambio demográfico, implica una modificación sobre la anterior y hace que esta se centre un poco más en ellas mismas que lo que hacían sus predecesores. Un estudio publicado en la revista Personality and Individual Differences, y elaborado por especialistas de la Universidad de Michigan, así lo ha demostrado. El estudio ha analizado cómo se ven y cómo actúan las diferentes generaciones poblacionales, basándose en la población de Estados Unidos desde 1790 hasta 2012.

Para determinar qué interesa a los ciudadanos y por tanto cómo han sido los consumidores, los especialistas analizaron el uso que se hace de las palabras en los diferentes discursos sobre el estado de la nación que han dado durante el período los presidentes estadounidenses y se han centrado en el peso de las palabras que implican bien común y aquellas que defienden una visión más centrada en el individuo. Después, han comparado esos datos con análisis sobre los mismos contenidos aparecidos en canciones populares y libros del período.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados