
Después de la transformación digital y el COVID ¿Es la revolución 5.0 la disrupción de la humanidad?
Desde el Foro Económico Mundial, la Universidad de la Singularidad y muchos sitios más han hablado de transformación digital, la 4ta revolución industrial o la industria 4.0, incluso es posible que en redes sociales hayas visto mensajes haciendo referencia al COVID-19 como el líder de la transformación digital, pero probablemente te sorprenda saber que, la quinta revolución industrial, industria 5.0 ya se encuentra a la vuelta de la esquina con cambios más profundos para todos.
La revolución 4.0 ha sido de gran ayuda en el crecimiento de aquellas personas y negocios que han sabido incluirla dentro de su modelo de trabajo, sin embargo, para muchas personas y negocios aún sigue siendo algo lejano, desconocido y enigmático. En este artículo abordo algunas perspectivas de la revolución 5.0 para quienes aún no han conocido lo que es la cuarta revolución industrial y, además, establezco un puente entre la cuarta y la quinta revolución para quienes ya han podido navegar en la transformación digital.
Anteriormente el cambio se daba de forma más gradual, pero hoy el cambio, por el contrario, viene sin aviso previo y en algunos casos, transforma profundamente la forma de pensar, vivir y trabajar. Este cambio tan acelerado genera complicaciones en la habilidad de adaptación al mismo en la humanidad, y si los cambios son muy rápidos y bruscos, llega al punto en que la humanidad puede quedarse atorada en medio sin poder seguir adelante. A estos cambios tan radicales les llamamos disrupción, que no es más que dejar de hacer lo que se hacía antes y adoptar nuevos métodos, modelos y herramientas para hacerlo de una forma totalmente diferente, nueva y distinta. De esta forma podemos decir que la disrupción no tiene nada que ver con el futuro, sino simplemente con pensar y hacer diferente las cosas. El problema es que el cerebro humano establece ciertas reglas y condiciones que, una vez definidas, es muy difícil cambiarlas. Por ejemplo, después de la invención de la leche pasteurizada, ya no es necesario hervirla antes de ser utilizada, sin embargo, muchas personas aún lo hacen porque han mantenido sus creencias, pese a que las cosas han cambiado.
Si hacemos un recuento de las diferentes revoluciones industriales, veremos que su tiempo de ocurrencia está acelerándose. Y aunque sabemos que cada revolución tuvo varios períodos, desde su inicio, hasta su fin, podemos decir que el tiempo entre la primera revolución industrial tomó unos 100 años, y el tiempo de duración entre la segunda revolución industrial y la tercera pudo haber tomado 60 años, y el tiempo de duración hasta la siguiente revolución pudo haber tomado 40 años. Si consideramos la ley de Moore que dice que el procesamiento se duplica cada periodo y lo asociamos a las revoluciones industriales, es indudable que se está acelerando su frecuencia de ocurrencia y que cada vez ocurrirán más rápido, lo que lleva a la idea de que la 5ta revolución industria no estaría más lejos que a 20 años de la 4ta revolución industrial, y así sucesivamente. Es ahí donde reside el problema, porque la adaptabilidad humana al cambio no avanza tan rápido como el cambio que esta teniendo la tecnología, de tal forma que nuestra comprensión de la tecnología y la vida a su alrededor será imposible si no hacemos algo al respecto.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

