
Lo que preocupa a la Generación Z y lo que las empresas deben saber para responder a sus necesidades
Por Redacción - 3 Agosto 2021
Aunque en el imaginario colectivo la "juventud" sigue siendo la generación del milenio, los millennials, estos ya han dejado -más o menos- esa etapa de su vida. Los millennials de más edad están ya en los 40 años e incluso los más jóvenes están más cerca de los 30 que de la adolescencia, por mucho que en la cultura popular se siga hablando de los millennials cuando se quiere hablar de los adolescentes.
Los adolescentes y los jóvenes adultos son ahora la Generación Z, el que es ya el siguiente gran dolor de cabeza de los marketeros. Estos tuvieron que hacer grandes esfuerzos para comprender qué querían los millennials y qué era lo que impulsaba sus patrones de consumo. Ahora deben hacer lo mismo pero para comprender a un nuevo grupo demográfico, uno que se está convirtiendo poco a poco en clave para el consumo.
La Generación Z es la primera que ha crecido ya con acceso constante a la red. No recuerdan un mundo sin internet, como aún hacen algunos millennials, porque, directamente, no habían nacido aún en ese período. Son la generación que ha crecido con muchas pantallas, con una conectividad constante y con redes sociales. Son también la que ya dan por sentado que las empresas deben ser diversas y apoyar causas.
Los marketeros no deben cometer el error de pensar, como hicieron en su momento con los millennials, que lo que han sabido durante décadas sobre los adolescentes y los jóvenes adultos les va a valer para entender a los Z. Tampoco pueden asumir que un simple reciclaje de lo aprendido sobre los millennials les vale.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

