
Por Redacción - 15 Marzo 2018
En los últimos años, las plataformas de acceso a contenidos bajo pago han ido irrumpiendo, con más o menos suerte, en el entorno de consumo de medios. Hoy en día, se puede suscribir uno a prácticamente cualquier cosa y recibir así los contenidos filtrados sin anuncios y sin pausas publicitarias. Hay desde ofertas de suscripción a libros para leer en línea (con más o menos límites) hasta, por supuesto, las más conocidas y más usadas suscripciones de VoD, en la que Netflix se ha convertido en la muestra más clara y destacada. El consumidor ya no tiene más que pagar una cuota mensual (que no suele ser muy alta) y la publicidad desaparece.
Pero, a pesar del crecimiento de estas ofertas y a pesar de su creciente influencia, la publicidad sigue siendo clave en el consumo de medios de forma generalizada. Aunque estas ofertas son cada vez más habituales, seguimos destinando mucho tiempo a consumir medios y contenidos que sobreviven gracias a los anuncios.
Según el último estudio de Nielsen sobre el tema sobre una muestra estadounidense, las plataformas que ofrecen contenidos monetizados con anuncios son las que acumulan el mayor tiempo de uso de todas las que tienen a su disposición las audiencias. Según los datos del estudio, el 86% del tiempo que las audiencias destinan a consumir contenidos se va a contenidos soportados por anuncios, una cifra que no rompe la tónica de los últimos años.
Más o menos, en los últimos años se ha mantenido de un modo bastante lineal el porcentaje de tiempo destinado a este tipo de contenidos. El consumo estuvo en el 85% en 2007 y en el 84% en 2012. Aunque si se abre el abanico comparativo hasta comienzos del siglo sí se ve una cierta caída. En 2002, el tiempo que se llevaban este tipo de contenidos era el 89%.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

