No es ninguna novedad. Durante décadas, los profesionales del marketing, y la publicidad han diseñado sus campañas y acciones sin atreverse a atravesar (hasta ahora) una línea roja: sus propios estereotipos y tabúes. Y cuando se habla de campañas y acciones hablamos tanto de la redacción de una sencilla nota de prensa, la presentación de un nuevo producto o el montaje de una campaña publicitaria de difusión mundial. No es en absoluto complicado encontrar ejemplos de estos diseños y mensajes publicitarios. Tan sólo hay que buscar en la memoria de cada uno (o en Youtube), campañas publicitarias que triunfaron, y que todos recordamos, de no hace demasiado tiempo. Sin embargo, igual que la vida misma, la mentalidad publicitaria de las compañías está cambiando a ritmo de vértigo. Para comprobarlo, bastan un par de ejemplos de dos grandes empresas: Bodyform o Sue Ryderla una multinacional dedicada a ofrecer servicios de cuidados paliativos. Ambas compañías, en sus últimas campañas promocionales, han normalizado poder ocuparse, publicitariamente, de temas que, hasta hace poco tiempo, eran tabúes? como la menstruación o la muerte.

El caso de los anuncios de higiene femenino para la menstruación ha sido, hasta hace muy poco tiempo, hablando de tabúes y desde los años 80, un planteamiento especialmente ridículo y sonrojante. ¿O no lo es que, en un anuncio, para demostrar la capacidad de absorción de una compresa, hubiera que sustituir el color rojo de la sangre por un extraño líquido azul? Tal modo de actuar, muy generalizado, se basaba en una norma no escrita en la publicidad de estos productos de higiene íntima femenina: nunca había que utilizar el rojo? por mucho que recurrir al recurso del azul haya sido uno de los usos más ridiculizados en la Historia de la publicidad.

Sangre azul sustituyendo al rojo, pero, también, productos depilatorios que depilan piernas de mujer sin vello? Los casos de campañas publicitarias convencidas de la efectividad de comunicarse con sus consumidores a partir de realidades falsas y fabricadas, es (o ha sido) muy frecuente. Sin embargo, y a día de hoy, muchas cosas han cambiado en las mentes de los creativos publicitarios? entre ellas, olvidarse de muchas convenciones y tabúes ya caducos, a menudo relacionados con las minorías sexuales, el machismo o la política. ¿Algunos ejemplos? Paso a enumerar algunos de ellos.

Las grandes corporaciones son poderosos influencers culturales en nuestra sociedad. O lo que es lo mismo, entre todos -tanto sus potenciales clientes como quien nunca lo serán- les hemos dado papeles de actores muy relevantes, de gran impacto.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados