Noticia Publicidad

Cómo la Ley de Etiquetado Frontal en Argentina podría poner fin a la publicidad de productos alimenticios

Son varias las preguntas que se están generando en torno a la nueva norma y los impactos que puede llegar a tener en la industria

Por Redacción - 19 Julio 2022

En noviembre de 2021 se promulgó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (también conocida como Ley de Etiquetado Frontal) y meses más tarde (en marzo de 2022), su decreto reglamentario. Estas normas tienen como objetivo garantizar el derecho a la salud y una alimentación adecuada, dar información nutricional comprensible acerca de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas para resguardar los derechos de las y los consumidores/as, advertir sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, prevenir la malnutrición en la población y de ese modo ayudar a reducir las enfermedades crónicas no transmisibles.

La normativa obliga a que los alimentos y bebidas analcohólicas envasados en ausencia del cliente y comercializados con nutrientes críticos o valor energético superiores a los valores establecidos en esta ley deban incluir en la cara principal un sello de advertencia por cada nutriente crítico en exceso y/o leyendas precautorias en los casos en que contenga edulcorantes o cafeína, según corresponda.

Esa es una de las grandes preguntas que se están haciendo las agencias de publicidad ya que la nueva medida se verá reflejada en los packagings de los productos comestibles y, definitivamente, sus creatividades y comunicaciones se alterarán. Por esta razón, Interact, la asociación argentina que nuclea a agencias, consultoras y productoras del ecosistema digital, convocó al abogado especializado en Derecho del Entretenimiento y Derecho de la Publicidad Gabriel Máspero a un encuentro con sus socios para abordar los puntos más relevantes de esta medida, que pretende ayudar a concientizar y mejorar la salud de la población en un contexto de gran crecimiento de la obesidad y el sobrepeso a nivel mundial y que ya alcanzó proporciones epidémicas en toda la región europea, según el Informe Regional de la OMS sobre la Obesidad 2022 para Europa.

Argentina no escapa a esta situación. Actualmente, por ejemplo, la obesidad infantil es la más alta de Sudamérica. En 2019, el 9,9% de niñas y niños menores de 5 años padecían sobrepeso severo, de acuerdo al informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe” elaborado en 2020 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Panamericana de la Salud OPS) y UNICEF. Y, luego de la pandemia, el porcentaje aumentó a 12.9% convirtiéndose en la más alta de la región. De ahí la importancia de medidas como la ley del Etiquetado Frontal, que deberá ser cumplida por todas las personas, humanas o jurídicas, que fabriquen, produzcan, elaboren, fraccionen, envasen, encomienden envasar o fabricar, distribuyan, comercialicen, importen, pongan su marca o integren la cadena de comercialización de alimentos y bebidas analcohólicas de consumo humano en la República Argentina.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados